Bajo el mar
jueves, 9 de junio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
EL ERIZO DE MAR
El erizo de mar es un invertebrado marino formado por un sólido caparazón cubierto de púas. No conocemos que los erizos de nuestras costas tenga veneno en sus púas,
las lesiones que provocan son muy molestas porque al ser muy frágiles dichas púas se parten y se quedan incrustadas en nuestra piel. No produce lesiones graves pero si, como decimos, muy molestas.
Métodos preventivos
Evitar bañarse en zonas donde abunde esta especie, suele habitar en fondos rocosos, en todo caso usar calzado adecuado, y sobre todo no meterse en playas con aguas turbias sin conocerlas previamente.
¿Qué hacer?
Desinfectar la piel con un antiséptico tipo “betadine”. Extraer las púas con pinzas adecuadas, o con aguja estéril. Si se fracciona puede aplicarse una mezcla de esencia de trementina, ácido salicílico y lanolina a partes iguales hasta que la espina sea expulsada
las lesiones que provocan son muy molestas porque al ser muy frágiles dichas púas se parten y se quedan incrustadas en nuestra piel. No produce lesiones graves pero si, como decimos, muy molestas.
Métodos preventivos
Evitar bañarse en zonas donde abunde esta especie, suele habitar en fondos rocosos, en todo caso usar calzado adecuado, y sobre todo no meterse en playas con aguas turbias sin conocerlas previamente.
¿Qué hacer?
Desinfectar la piel con un antiséptico tipo “betadine”. Extraer las púas con pinzas adecuadas, o con aguja estéril. Si se fracciona puede aplicarse una mezcla de esencia de trementina, ácido salicílico y lanolina a partes iguales hasta que la espina sea expulsada
ESPONJA DE MAR
Las esponjas o poríferos son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras. Existen unas 8.000 especies de esponjas en el mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas desde el Período Ediacárico. Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y fueron reconocidas como animales y su digestión es
intracelular.
Son pocos los animales que se alimentan de esponjas, debido a su esqueleto de espículas y a su toxicidad. Algunos moluscos opistobranquios, equinodermos y peces. Con frecuencia se trata de especies muy específicas que son exclusivamente espongiófagas y depredan sobre una especie concreta de esponja.
Muchos invertebrados y diversos peces utilizan las esponjas, por su estructura porosa, como lugar de residencia o refugio. Algunos gasterópodos y bivalvos tienen esponjas incrustantes sobre sus conchas y muchos cangrejos recolectan esponjas que colocan sobre sus caparazones. Se trata de casos de mutualismo, en que dichos animales consiguen camuflaje y las esponjas un método de desplazamiento.
La forma corporal generalizada de estos animales es la de un "saco" con una abertura grande en la parte superior, el ósculo, que es por donde sale el agua, y muchos poros más o menos pequeños en las paredes, que es por donde entra el agua. La filtración del alimento se produce en la cámara interna del animal, y es llevada a cabo por un tipo celular especializado y único de los poríferos, los coanocitos. Estas células tienen una gran similitud con los protozoos coanoflagelados, por lo que hoy hay pocas dudas de que están relacionados filogenéticamente. Las esponjas, los metazoos más primitivos, tuvieron probablemente un antecesor común con los coanoflagelados coloniales, similares tal vez a los actuales Proterospongia o Sphaeroeca que son simples agregados de animales unicelulares.
Las esponjas son prácticamente incapaces de desplazarse; muchas carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida; las hay que crecen indefinidamente hasta que topan con otra esponja en crecimiento o un obstáculo, otras que se incrustan en rocas, horadándolas, etc. Una especie determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones ambientales, como la naturaleza e inclinación del sustrato, disponibilidad de espacio, corrientes de agua, etc.
Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de metazoos dependen de la digestión intracelular, con lo que la fagocitosis y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. Tampoco tienen células nerviosas, son los únicos animales que carecen de sistema nervioso.
intracelular.
Son pocos los animales que se alimentan de esponjas, debido a su esqueleto de espículas y a su toxicidad. Algunos moluscos opistobranquios, equinodermos y peces. Con frecuencia se trata de especies muy específicas que son exclusivamente espongiófagas y depredan sobre una especie concreta de esponja.
Muchos invertebrados y diversos peces utilizan las esponjas, por su estructura porosa, como lugar de residencia o refugio. Algunos gasterópodos y bivalvos tienen esponjas incrustantes sobre sus conchas y muchos cangrejos recolectan esponjas que colocan sobre sus caparazones. Se trata de casos de mutualismo, en que dichos animales consiguen camuflaje y las esponjas un método de desplazamiento.
- Características
La forma corporal generalizada de estos animales es la de un "saco" con una abertura grande en la parte superior, el ósculo, que es por donde sale el agua, y muchos poros más o menos pequeños en las paredes, que es por donde entra el agua. La filtración del alimento se produce en la cámara interna del animal, y es llevada a cabo por un tipo celular especializado y único de los poríferos, los coanocitos. Estas células tienen una gran similitud con los protozoos coanoflagelados, por lo que hoy hay pocas dudas de que están relacionados filogenéticamente. Las esponjas, los metazoos más primitivos, tuvieron probablemente un antecesor común con los coanoflagelados coloniales, similares tal vez a los actuales Proterospongia o Sphaeroeca que son simples agregados de animales unicelulares.
Las esponjas son prácticamente incapaces de desplazarse; muchas carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida; las hay que crecen indefinidamente hasta que topan con otra esponja en crecimiento o un obstáculo, otras que se incrustan en rocas, horadándolas, etc. Una especie determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones ambientales, como la naturaleza e inclinación del sustrato, disponibilidad de espacio, corrientes de agua, etc.
Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de metazoos dependen de la digestión intracelular, con lo que la fagocitosis y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. Tampoco tienen células nerviosas, son los únicos animales que carecen de sistema nervioso.
miércoles, 1 de junio de 2011
DELFINES
Los delfines oceánicos son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que alberga unas 34 especies.
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros estrictos.
Están considerados entre las especies más inteligentes que habitan el planeta. Se encuentran relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano.
Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; además utilizan la ecolocalización. Hoy en día, las principales amenazas a las que están expuestos son de naturaleza antrópica.
Conducta social
Los delfines pueden establecer fuertes lazos sociales, donde incluso algunos individuos heridos o enfermos son cuidados por otros, incluso ayudando a respirar al llevarlos a la superficie si fuese necesario.Los delfines muestran desarrollo de cultura, algo que por mucho tiempo se creyó que era único del ser humano. En mayo de 2005, se descubrieron en Australia delfines del Indo-Pacífico que enseñaban a sus crías a usar las herramientas, cubriendo sus hocicos con esponjas para protegerlos mientras se alimentan. Este conocimiento es traspasado por las madres a sus hijas, a diferencia de los primates, donde el conocimiento es generalmente transmitido a ambos sexos.
Los delfines también pueden participar en actos de agresión hacia otros delfines. Un delfín macho adulto es muy probable que presente en su cuerpo varias cicatrices producto de mordeduras. Los delfines machos participan en esos actos de agresión, al parecer, por las mismas razones que los seres humanos: los conflictos entre compañeros y la competencia de las hembras.
Alimentación
Existen varios métodos de alimentación entre y dentro de las especies pertenecientes a la familia Delphinidae. Peces y calamares son el alimento principal, pero la falsa orca y la orca también se alimentan de otros mamíferos marinos. Los delfínidos utilizan muy diversas tácticas de caza: muchas veces cazan usando su velocidad, pero también usan la ecolocalización para buscar presas enterradas en la arena. Los delfines que cazan peces agrupados en bancos forman manadas y acorralan a estos para que se separen del resto del grupo. Otros delfines acorralan a sus presas en la orilla de una playa, y luego aprovechan las olas para capturarlas, aunque ésta es una táctica arriesgada. Orcas y falsas orcas tienen muchas otras tácticas de caza, debido a la amplia gama de presas que consumen. Aparte de las tácticas ya mencionadas, también acechan a sus presas o golpean bancos de hielo para desequilibrarlas.martes, 31 de mayo de 2011
TIBURÓN
Los tiburones se caracterizan por ser grandes predadores. Los tiburones incluyen desde especies pequeñas de las profundidades marinas, hasta el tiburón ballena, el mayor de los peces, el cual se cree puede llegar a medir una longitud de 18 m y se alimenta únicamente de plancton. El tiburón toro puede desplazarse a agua dulce y algunos ataques de tiburones han ocurrido en ríos. Algunas de las especies mayores, en especial el tiburón mako y el tiburón blanco, son endotermos parciales, capaces de mantener parcialmente su temperatura corporal por encima de la que se encuentra el medio acuático en el que viven.
Piel
Una de las características más definidas de los tiburones son pequeñas escamas que lucen como dientes cubriendo su piel, éstas son llamadas dentículos dérmicos. Son estos dentículos los que le dan a la piel del tiburón la apariencia de un papel de lija. Además, otra función de esta piel tan específica es la de actuar como un silenciador, ya que el agua se distribuye hacia dentro de las hendiduras y no hacia afuera, limitando la fricción contra el agua, mejorando la movilidad y velocidad y, además, haciendo que el desplazamiento sea mucho más silencioso.
Sentidos
A partir de una evolución de los oídos, los tiburones, como otros peces, poseen una línea lateral a cada costado de su cuerpo que le permite detectar cambios de presión y movimientos en el agua; como otros elasmobranquios también poseen en su morro ampollas de Lorenzini: órganos sensibles a los campos eléctricos (en especial a los pequeños campos eléctricos generados por otros seres vivos en el agua) tal sensibilidad a los campos eléctricos parece especialmente desarrollada en los tiburones martillo. Los ojos de los tiburones tienen al parecer una excelente visión potenciando la capacidad de ver en condiciones de poca luz (por ejemplo al cazar en cuevas o durante la noche o a grandes profundidades) merced a que tras la retina poseen un tapetum lucidum. Sin embargo, estudios recientes indican que su visión sería monocromatica al tener un único tipo de conos o incluso carecer de ellos algunas especies. Se considera que poseen también muy desarrollados los sentidos del olfato y del gusto, lo que les permitiría, a partir de pocas moléculas, oler y saber la presencia de potenciales presas a bastante distancia.
http://www.youtube.com/watch?v=YCZnZPXzrHc
http://www.youtube.com/watch?v=YCZnZPXzrHc
MEDUSAS
http://www.youtube.com/watch?v=9wZ6nP0DRT0
Las medusas son organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria y al de los Celentéreos; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Se caracterizan por su movilidad, y variabilidad mesoglea. Aparecieron hace unos 500 millones de años.
Estos organismos presentan una rara hidrofobia.
Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".
El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.
Consejos si ocurre una picadura
- El vinagre hace que los aguijones dejen de inyectar veneno. Se han salvado muchas vidas hasta para picaduras de especímenes australianos.
- No frotar la zona afectada con arena ni con la toalla.
- No limpiar la zona de la picadura con agua dulce, usar siempre agua salada.
- Aplicar frío sobre la zona afectada durante 15 minutos usando una bolsa de plástico que contenga hielo.
- Nunca aplicar hielo directamente a no ser que sea de agua marina. Si el dolor persiste conviene aplicar de nuevo la bolsa de hielo durante otros 15 minutos.
- Extraer cualquier resto de tentáculo que permanezca adherido a la piel, usando guantes.
- Si el estado de la víctima empeora progresivamente y se detectan complicaciones respiratorias, convulsiones o alteraciones cardíacas, ha de ser llevada inmediatamente al hospital para que le traten de estas afecciones.
- No frotar la herida con orina ni bebidas alcoholicas. El cambio en el Ph puede activar más nematocistos y producir mas dolor.
Las personas que han sido picadas una vez, quedarán sensibilizadas por lo que una segunda picadura puede producir una reacción más severa. Se recomienda además identificar la especie de medusa que ha ocasionado la picadura y aplicar el tratamiento médico correspondiente, que puede ser éste una solución saturada de sulfato de magnesio en una solución de cloruro sódico, en el caso de la medusa Pelagia noctiluca; una solución acuosa concentrada 1:1 de bicarbonato sódico, para la Chrysaora hysoscella; una solución saturada de sulfato magnésico en una solución de cloruro sódico, para la Rhizostoma pulmo y la Cotylorhiza tuberculata; y un chorrito de vinagre, para la Chironex fleckeri. Todos estos tipos de medusas son fácilmente identificables si el personal de los puestos de socorro de playa está cualificado y cuenta con medios suficientes.
lunes, 30 de mayo de 2011
Estrella de mar
Los asteroideos o estrellas de mar son una clase del filo Echinodermata de simetría pentaradial, cuerpo aplanado formado por un disco pentagonal con cinco brazos o más. Se conocen unas 2.000 especies vivientes.
Tienen un esqueleto interno calcáreo, que funcionalmente es equivalente a uno externo aunque queda por debajo de la epidermis. Además, y al igual que todos los equinodermos, tienen un sistema ambulacral, que les sirve para la locomoción, la captura de alimentos y la respiración. Este sistema funciona con el mismo sistema que los esqueletos hidrostáticos (hidroesqueleto): toma agua del medio externo por medio del madreporito y la presión generada en el sistema interno de cavidades sirve para mover los pequeños "pies" que salen al exterior entre las placas esqueléticas. Estos pies móviles se denominan pies ambulacrales.
Estrella con once brazos.
El aparato digestivo consta, principalmente, de una boca en posición ventral, un estómago que se puede evertir, haciendo que su superficie interior pase a ser exterior, y un intestino corto, recto, que acaba en un ano, que puede no existir.
A diferencia de otros animales, las estrellas de mar digieren las presas por fuera ya que su estómago es reversible. Con sus miles de pies ambulacrales que terminan en ventosas, sostienen la comida aferrada a la parte ventral de cualquiera de sus brazos mientras segrega una especie de jugo gástrico, posibilitando la digestión externa.
Predadoras y carnívoras, se alimentan de moluscos, crustáceos y otros animales marinos. Puede comer cualquier cosa del tamaño de su brazo o menor. En ocasiones forman plagas que dañan seriamente las poblaciones de bivalvos de interés comercial, como el mejillón. Se tiene la creencia general de que éstas pican introduciendo veneno en la capa exterior de la epidermis, provocando así un enrojecimiento de la zona afectada parecido a un lunar. Está demostrado[cita requerida] que esto no es verdad, ya que son totalmente inofensivas ante el tejido de la piel humana.
Puede tener, entre otros, un curioso sistema de reproducción asexual. En este tipo de reproducción, la estrella de mar, se puede regenerar totalmente a partir de un solo brazo que por cualquier razón se haya escindido. Habitan los fondos marinos, arenosos, y rocosos.
* Brisingida
Asteroideos de profundidad. Tienen entre 6 y 16 brazos largos y estrechos que se usan para la alimentación suspensívora. Incluye unas 100 especies en 17 géneros y 6 familias.
* Forcipulatida
Se caracterizan por presentar pedicelarios forcipulados que normalmente son bien visibles en la superficie del cuerpo. Contiene una 300 especies en 68 géneros y 6 familias.
* Notomyotida
Asteroideos de profundidad. Posee brazos flexibles con bandas de músculos longitudinales a lo largo de su superficie dorsolateral interna. Incluye unas 75 especies en 12 géneros y 1 familia.
* Paxillosida
Son asteroideos capaces de excavar en sedimentos arenosos. Se caracterizan por poseer pies ambulacrales en forma de tubo y acabados en punta, que se han interpretado como primitivos por algunos autores[1] . Contiene unas 255 especies en 46 géneros y 5 familias.
* Spinulosida
Carecen de pedicelarios. Se desconocen formas fósiles. Incluye unas 120 especies en 9 géneros y 1 familia.
* Valvatida
Se trata de un grupo muy diverso que a menudo presentan evidentes osículos marginales. La inclusión de varias de las familias en este orden es controvertida. Incluye unas 695 especies en 165 géneros y 14 familias.
* Velatida
Tienen el cuerpo robusto con un gran disco y depresiones interradiales. Se conocen unas 200 especies en 25 géneros y 5 familias.
Tienen un esqueleto interno calcáreo, que funcionalmente es equivalente a uno externo aunque queda por debajo de la epidermis. Además, y al igual que todos los equinodermos, tienen un sistema ambulacral, que les sirve para la locomoción, la captura de alimentos y la respiración. Este sistema funciona con el mismo sistema que los esqueletos hidrostáticos (hidroesqueleto): toma agua del medio externo por medio del madreporito y la presión generada en el sistema interno de cavidades sirve para mover los pequeños "pies" que salen al exterior entre las placas esqueléticas. Estos pies móviles se denominan pies ambulacrales.
Estrella con once brazos.
El aparato digestivo consta, principalmente, de una boca en posición ventral, un estómago que se puede evertir, haciendo que su superficie interior pase a ser exterior, y un intestino corto, recto, que acaba en un ano, que puede no existir.
A diferencia de otros animales, las estrellas de mar digieren las presas por fuera ya que su estómago es reversible. Con sus miles de pies ambulacrales que terminan en ventosas, sostienen la comida aferrada a la parte ventral de cualquiera de sus brazos mientras segrega una especie de jugo gástrico, posibilitando la digestión externa.
Predadoras y carnívoras, se alimentan de moluscos, crustáceos y otros animales marinos. Puede comer cualquier cosa del tamaño de su brazo o menor. En ocasiones forman plagas que dañan seriamente las poblaciones de bivalvos de interés comercial, como el mejillón. Se tiene la creencia general de que éstas pican introduciendo veneno en la capa exterior de la epidermis, provocando así un enrojecimiento de la zona afectada parecido a un lunar. Está demostrado[cita requerida] que esto no es verdad, ya que son totalmente inofensivas ante el tejido de la piel humana.
Puede tener, entre otros, un curioso sistema de reproducción asexual. En este tipo de reproducción, la estrella de mar, se puede regenerar totalmente a partir de un solo brazo que por cualquier razón se haya escindido. Habitan los fondos marinos, arenosos, y rocosos.
* Brisingida
Asteroideos de profundidad. Tienen entre 6 y 16 brazos largos y estrechos que se usan para la alimentación suspensívora. Incluye unas 100 especies en 17 géneros y 6 familias.
* Forcipulatida
Se caracterizan por presentar pedicelarios forcipulados que normalmente son bien visibles en la superficie del cuerpo. Contiene una 300 especies en 68 géneros y 6 familias.
* Notomyotida
Asteroideos de profundidad. Posee brazos flexibles con bandas de músculos longitudinales a lo largo de su superficie dorsolateral interna. Incluye unas 75 especies en 12 géneros y 1 familia.
* Paxillosida
Son asteroideos capaces de excavar en sedimentos arenosos. Se caracterizan por poseer pies ambulacrales en forma de tubo y acabados en punta, que se han interpretado como primitivos por algunos autores[1] . Contiene unas 255 especies en 46 géneros y 5 familias.
* Spinulosida
Carecen de pedicelarios. Se desconocen formas fósiles. Incluye unas 120 especies en 9 géneros y 1 familia.
* Valvatida
Se trata de un grupo muy diverso que a menudo presentan evidentes osículos marginales. La inclusión de varias de las familias en este orden es controvertida. Incluye unas 695 especies en 165 géneros y 14 familias.
* Velatida
Tienen el cuerpo robusto con un gran disco y depresiones interradiales. Se conocen unas 200 especies en 25 géneros y 5 familias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)